Turismo de
negocios para fortalecer la economía de las ciudades.
Fecha Publicación: 05-dic-2010
El turismo de negocios
es una alternativa para que las urbes fomenten la creación de empleos y
captación de divisas.
Si bien al inicio del turismo en el siglo XIX el hombre de negocios que iba a lugares diferentes a su entorno habitual
era considerado como turista, esto se modificó a mediados del siglo XX, ya que
tradicionalmente el turismo en la época fordiana o de masas se visualizaba como
una actividad lúdica que pertenecía al tiempo libre.
En la actualidad está
concepción se ha transformado de tal manera que la OMT considera que el turismo
también puede abarcar los tiempos de trabajo, de personas que tienen que
realizar actividades fuera de su entorno habitual y usan de los servicios
turísticos, con lo cual se ha creado el llamado turismo de negocios, que genera
importante derrama de dinero, en los sitios escogidos.
El espacio
urbano y el turismo de negocios
Durante mucho tiempo las ciudades no eran vistas como centros turísticos de primera
importancia, ya que se les relacionaba con industrias, contaminación, pobreza,
tráfico, delincuencia, etc. Sin embargo, el rescate que se ha hecho de muchas
urbes junto con la ampliación del concepto de turismo, ha provocado que varias
ciudades se conviertan en verdaderas potencias turísticas.
El turismo de negocios
se puede efectuar en diferentes espacios, pero dominan las ciudades porque
poseen una infraestructura que les permite a los turistas realizar sus
actividades planeadas. De hecho se han creado hoteles que cubren las
necesidades de las personas dedicadas a los negocios, con internet, oficinas,
salas de juntas, centros de convenciones, helipuertos, agencias de viaje, áreas
de lavado y planchado. A lo cual se suman las redes de comunicaciones aéreas y
terrestres que posee las ciudades, generando una accesibilidad clave en la
movilidad de los empresarios.
Definición
de turismo de negocios
El turismo de negocios
es el relacionado con viajes, en que la empresa da viáticos a sus miembros para
efectuar gestiones, capacitarlos, estimularlos, promover, vender productos y
servicios. También incluye a asesores, capacitadores y consultores que reciben
un pago por sus servicios. De esta forma este tipo de turismo está vinculado
con convenciones, congresos, simposios, ferias, exposiciones y viajes de incentivos.
El turismo de negocios busca mejorar la competitividad de las empresas, fomenta la exportación,
genera valor agregado a sus servicios y productos al mejorar su calidad y
ponerlos más cerca de los consumidores.
Generalmente el tiempo
de estadía del turista de negocios es breve, se concentra en el área donde se
efectúan las actividades programadas, además posee un nivel educativo y económico
bueno, por lo que aunque el flujo no sea muy grande puede generar importantes
divisas.
¿Quiénes son
los turistas de negocios?
Entre los turistas
negocios sobresalen el personal de las grandes empresas, pero también de las
pymes. Abarca tanto a empresarios que buscan fortalecer su compañía, como
empleados que son enviados para capacitarse o crear relaciones con otras
empresas. A su vez cada vez más profesionales prestan sus servicios para capacitar a la gente del mundo de los negocios, por medio
de cursos de desarrollo humano, empleo del tiempo, competitividad, calidad
total, producto, etc.
Móviles del
turismo de negocio
Un viaje turístico se
realiza por que intervienen fuerzas de empuje y de jale que permiten romper con
las objeciones para realizarlo. Entre las fuerza de empuje del turismo de
negocios destacan: crisis en el entorno habitual, el hacer más competitiva la
empresa, el aumentar el radio de presencia, el adaptarse a las nuevas reglas
económicas, etc.
En cuanto a las fuerzas
de jale que produce el lugar al que se visita son: existencia de empresas relacionadas
con el ciclo productivo, ampliación de áreas de mercado atractivas, aumentar
las ventas; obtención de conocimientos especializados, relaciones y alianzas.
Espacialidad
del turismo de negocios: corredores de la globalización
Anteriormente existía
una correspondencia entre la ubicación del Centro Histórico de una ciudad y el
llamado distrito de negocios. En la actualidad la planta especializada en el
turismo de negocios se ha ubicado estratégicamente en torno a las áreas donde
se mueve la economía, cercana a empresas, industrias, centros financieros y
nodos logísticos como aeropuertos, centrales de autobuses, etc., formando
corredores.
Los corredores
turisticos de negocios son espacios generalmente alargados que se caracterizan
por la combinación de enclaves que fomentan la seguridad, pero que tienen que
poseer un cierto nivel de accesibilidad para cumplir con sus funciones. Por
ejemplo en méxico se ha desarrollado el corredor Centro Histórico –
Reforma – Santa Fe, donde existen múltiples centros de negocios, que conecta a la ciudad y al país con
el resto de las localidades enlazadas al mundo global.
Aspectos
necesarios a tomar en cuenta para desarrollar el turismo de negocios
En primera instancia se
requiere de concienciar a los gobiernos que el turismo de negocios es una
importante actividad para desarrollar la economía urbana.
Se requiere de una
planificación sistemática, tomando en cuenta la especificidad de este tipo de
turismo. Un punto fundamental es la interacción entre los gobiernos, en sus
diferentes niveles y la iniciativa privada para desarrollar una política turística
exitosa.
Crear la planta
turística especializada como centros de convenciones. Abrir oficinas
dependientes de la secretaría de turismo, que busquen posicionar a las ciudades
como destinos de turismo de negocios, fomentando simposios, ferias, exposiciones,
etc. Realizar investigaciones geográficas, económicas, administrativas, etc
para conocer y fortalecer esta variante turística.
Preguntas.
1-¿ Porqué es importante el Turismo de negocios?
2-¿ Cúales elemento le falta a República Dominicana para aplicar Turismo de Negocios?
3-¿ Explíque a que se refiere el Termino Corredores de la Globalización?
4-¿ Indique como implementaria Turismo de Negocios, en el sector Salud?
5-¿ Cual area del turismo de negocios le interesaria desarrollar en República Dominicana.?