jueves, 27 de septiembre de 2012

Activdidad para los integrantes de los grupos 17 y 18, favor leer al final.



ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y CONGRESOS
Este es un hecho económico y cultural que permite un intercambio social, técnico, profesional y científico. Es una fuente de trabajo e ingresos.
Día D: día de apertura
Clave del Éxito: pensar y planificar con tiempo.
Objetivo: capacitar a Organizadores Profesionales para que puedan planificar y ejecutar todo tipo de reuniones institucionales y empresariales.
OPC: Organizador Profesional de Congresos
OPR: Organizador Profesional de Reuniones
MP Meeting Planner: Management Organizativo de Alto Nivel.
CAPACIDADES DEL OPC
  • Ser ejecutivo y ejecutor
  • Conocer su metier
  • Conocer la estructura de una comisión para el manejo de la actividad
  • Ceremonial y protocolo
  • Relaciones publicas
  • Conocimiento de tecnología y servicios
  • Ser detallista
  • Amplia autoridad
  • Planificar, no improvisar
  • Ordena, no manda
  • La contratación es una inversión, no un gasto
  • Ser hábil negociador
LA VERADERA TAREA DE UN OPC
Es la empresa o individuo contratado para la organización de un Congreso. Debe encargarse del listado cronológico de los eventos, incluyendo equipos de trabajo con sus salas y oradores. Incluye el programa de actividades sociales y del post-congreso.
Será el responsable de la coordinación general de la organización táctica del acontecimiento.
Elabora la estrategia para que la reunión o el Congreso resulte todo un éxito. También actúa como traductor porque traslada los deseos del un cliente a la terminología técnica de los congresos.
Conocer bien el Protocolo y todos los servicios colaterales y tiene sobre todo autoridad. Representa la inversión inteligente para organizar un evento.
“La experiencia y el profesionalismo no tiene precio, el fracaso si”

Actividad.
Para grupo 17
Organice un congreso para el sector público.

Para grupo 18 
Organice un congreso para actividad de pesca sector privado.

Actividad para los integrantes de los grupos, 14, 15 y 16.


Ecuador se prepara para ser sede de grandes eventos turísticos en 2012

Temas relacionados: 

13 abril, 2012 Deja un comentario
El Turismo Consciente” es el slogan de la campaña desarrollada por el ministerio de Turismo delEcuador, bajo la idea de un nuevo concepto para desarrollar la industria del turismo, y bajo esa idea el país andino será la sede de los principales eventos feriales en América del Sur en el 2012.
Esta campaña fue dada a conocer por el Ministro de Turismo del Ecuador, Freddy Ehlers, en la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, que se desarrolló en mayo de 2011 enAsunción-Paraguay.
De acuerdo a la nota de prensa enviada a la redacción de arecoa.com esta campaña tiene como base un concepto vivo, dinámico y en constante evolución, que se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética, promueve los valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida, como esencia de la práctica turística.
Según las palabras de Ehlers, esta nueva practica en el sector turístico, constituye un pacto de convivencia, responsabilidad y respeto entre los visitantes, las comunidades anfitrionas y el patrimonio cultural y natural. “Un Turismo para vivir bien”.
El concepto fue acogido por las Autoridades de Turismo, quienes asumieron el compromiso de fomentar esta práctica, plasmada en la Declaración Conjunta firmada por 23 países de Iberoamérica, presentes en este trascendental encuentro.
Durante el año 2011 la iniciativa fue presentada en varios países e importantes encuentros enLatinoamérica y Europa, como fue el Primer Congreso Internacional de Ética y Turismo que tuvo lugar en Madrid, España, en septiembre.
Además, obtuvo un reconocimiento especial por parte dela Organización Mundial del Turismo en el marco de la XIX Asamblea General de la OMT, realizada en Gyeongju (Corea del Sur) el pasado octubre.
La presentación de esta campaña fortaleció la toma de decisión de que Ecuador fuese al sede del 11 al 13 de septiembre, del encuentro de representantes de países miembros de la Organización Mundialde Turismo (OMT), de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) y altas autoridades del turismo mundial se reunirán en Quito para participar en tres grandes eventos turísticos internacionales.
Estos eventos son:
200 Congreso de Turismo de países miembros dela Organización de Estados Americanos (OEA). Encuentro en el que se analizará la importancia que tiene el turismo respecto al crecimiento económico. Otros temas a tratarse en este cónclave de países americanos serán el impacto del turismo sobre la cultura, la naturaleza y la lucha contra la pobreza en los países latinoamericanos. Además se concretarán acciones para el fortalecimiento del Turismo Consciente en la región.
Reunión dela Comisióndela Organización Mundialde Turismo para las Américas (CAM). Ecuadorserá sede de este encuentro en el que se abordarán temas referentes al Turismo Consciente, protección de los niños frente a la explotación generada en actividades turísticas, igualdad de género, protección del patrimonio cultural inmaterial, responsabilidad social empresarial y tránsito asequible.
Segundo Congreso Mundial de Turismo y Ética. Reunirá en Ecuador a los 155 países miembros dela Organización Mundialdel Turismo, que analizarán trascendentales temas alrededor de los contenidos del actual Código Ético Mundial para el Turismo.

Favor responda.

1-¿ Cuales son las ventajas del turismo de negocios en Ecuador.?

2-¿ Como puede Ecuador desarrollarse mas en el turismo de negocios, Cite los elementos que le pueden favorecer?

3-¿ Diseñe una propuesta al sector privado, donde involucre el turismo de negocios en el 2013. ?

Actividad para los grupos, 11,12 y 13


Consejo de Promoción Turística de México, organismo básico en la organización de eventos

Por. Catalina Martínez y Julián Roberto Soria Olivera
CPTM
Rodolfo López Negrete Coppel, Director General Adjunto del CPTM de México, expuso en conferencia de prensa los beneficios alcanzados a través de las diversas gestiones a nivel nacional e internacional destinadas a impulsar una mayor y mejor organización de eventos turísticos de México, como lo es el Tianguis.
Desde hace años el Consejo promueve e impulsa las diversas acciones de compradores y vendedores, además de seleccionar en conjunto con otros organismos a los medios de prensa y visitantes especializados en la cobertura de estos encuentros superando año con año la presencia de prensa extranjera.
Al hacer una comparación gráfica de mercados emergentes en la industria del turismo a nivel mundial, marcó la presencia deMéxico como unos de los destinos preferidos por los viajeros internacionales al tiempo que se incrementa el turismo interno desde y hacia los estados de la República. México es un país seguro para el visitante destacó, y algunos sucesos aislados no opacan la realización de estos encuentros y ello quedó demostrado con la puesta en marcha del Tianguis Turístico Itinerante superando todas las expectativas.
Encuentro Turístico del Mundo Maya
Rodolfo López entrevistado por El Viajero puntualizó que se trabaja actualmente también en fortalecer el apoyo a la Organización del Encuentro Turístico del Mundo Maya, cuya sede será el Estado de Yucatán y en el cual participarán como invitados países como El SalvadorHondurasGuatemala México, su anfitrión.  A través de visitmexico.com es la página y portal oficial para la promoción y difusión del producto turístico de México y en el cual se puede encontrar todo lo relacionado con la riqueza natural, arquitectónica, histórica y cultural del país.
Turismo de reuniones promovidas por el CPTM
La Dirección Ejecutiva de Turismo de Reuniones, realizada la coordinación de estrategias para el segmento de Turismo de Negocios, con el propósito de incrementar la competitividad y visibilidad del producto turístico mexicano, para congresos, convenciones, incentivos y exposiciones a través de la unión de esfuerzos de los diferentes sectores públicos y privados que forman parte de la cadena productiva.
La Oficina de Turismo de Reuniones, ha sido creada para atender las demandas del segmento de Turismo de Negocios y se está convirtiendo en el principal organismo promotor de México como destino internacional, ideal para la celebración de congresos, convenciones, viajes de incentivo, ferias y exposiciones.
El Consejo de Promoción Turística, fortalece la promoción Turística además de promover congresos, convenciones, incentivos y exposiciones en cualquiera de los 31 Estados y el Distrito Federal, contando en todo el territorio nacional con una variedad de Centros de Convenciones y Exposiciones con espacios que van de 13 mil hasta 497 mil pies cuadrados en varios destinos.

Desarrollo:

1-) Realice un análisis Foda de la promoción turística de México. Tomando como base este documental.
2-) Proponga una alternativa o plan para que sea 100% efectivo.

Actividad para los grupos, 5,6,7,8,9, y 10. Cada grupo debe realizar un evento. El grupo 5 realizara un evento para Reunión Corporativa,y los otros grupos continúan con los demás temas.


Determinar las necesidades del Cliente EVENTO: Evento viene de eventualidad, actividad especial que se realiza fuera de la rutina regular para celebrar un acontecimiento, lo que implica concertación, planeación, organización y ejecución. Entre los eventos más usuales y frecuentes están: la celebración de los 15años, matrimonios, congresos anuales de odontólogos, médicos, arquitectos, banquete del millón. El manejo y organización de eventos es parte integral y significativa de la actividad turística mundial. Su realización ha ejercido una influencia en el desarrollo turístico y hotelero y cada día se busca una mejor satisfacción del usuario, cada vez más exigente. Esperamos en el desarrollo de este curso dar conceptos claros y sencillos que le permitan tener éxito en la organización y desarrollo de los objetivos. Entre los eventos que podemos encontrar en nuestra labor profesional tenemos:1.
EVENTOS LABORALES: Son aquellos eventos relacionados con el ambiente laboral y de trabajo.
Reunión Corporativa
 Es una reunión periódica de carácter obligatorio para todos los funcionarios de una institución, donde se plantea todo el que hacer de la empresa para una puesta en común.
De Ventas
 Reunión para establecer políticas, estrategias, compromisos y entrenamiento a los trabajadores con respecto a los productos y servicios que ofrece la organización.
De Capacitación
 Evento que permite cualificar el talento humano para mejorar su desarrollo laboral, social y personal en pro de la empresa.
De Accionistas
 Reunión de socios accionistas de una empresa con el ánimo de definir políticas de inversión que le garanticen la rentabilidad de su capital.
Presentación de Productos
 Exposición con objetivo de formular un proyecto, cuya metodología es el análisis, estudio de factibilidades, objetivos, metas, estrategias y recursos necesarios para el desarrollo del mismo.
Conferencias
 Exposición oral en público, que consiste en disertar durante cierto tiempo sobre un tema especifico con un objetivo y

Actividad para los integrantes grupos 3 y 4.


Reuniones
Hoteles y complejos turísticos distintivos, cada uno de ellos reflejando la esencia de su comunidad y el carácter de su entorno.
Aún cuando su reunión o evento haya terminado, sus recuerdos seguirón floreciendo ya que el mundo entero está en su puerta: los picos nevados de las Montañas Rocosas en The Fairmont Banff Springs, una playa perfecta con arena rosada en Bermudas en el Fairmont Southampton Princess, observar las ballenas en el río St. Lawrence en el Fairmont Le Manior Richelieu, o la cultura y las luces brillantes de nuestras ciudades norteamericanas. Todas estas sensaciones reflejan una experiencia Fairmont.
Ya sea que planifique una reunión, un congreso, una boda o cualquier otro evento especial, seguramente querrá que sea inolvidable. Eso significa algo más que seleccionar un hotel, es elegir un hotel que tenga carácter y estilo, uno que le ofrezca a usted y los suyos nuevas experiencias. En los hoteles y complejos turísticos Fairmont, ofrecemos experiencias que pocos hoteles pueden ofrecer, con ambientes únicos que le dejarán encantado. Con nuestra gran selección de propiedades entre las que elegir, incluyendo el Fairmont Miramar Hotel Santa Mónica y el Fairmont San Francisco, tendrá la seguridad de conseguir todo un éxito.
Nuestros hoteles ofrecen una selección amplia de salones de reuniones: desde elegantes salas de juntas y salones para banquetes, hasta salones de baile y teatros modernos con servicios multimedia profesionales.
Y a la vez que ofrecemos los mejores refinamientos, planificar una reunión u otro evento especial en uno de nuestros hoteles es, sobre todo, muy sencillo. Nuestro personal profesional estrá encantado de asistirle y aconsejarle sobre todos los aspectos necesarios para crear un evento de éxito, y ningún detalle, por pequeñoque sea, quedará descuidado.
AskFairmontFirst es nuestro servicio de llamada gratuita para organizadores de grupos. Si usted es un organizador y quiere información sobre nuestras facilidades, servicios y fechas, contáctenos en el 1(866)662 - 6060, de lunes a viernes, de las 8:00 a.m. a las 8:00 p.m. (hora del Este). Procesaremos su solicitud para uno o varios hoteles de destino. Un miembro del equipo de ventas del hotel le responderá dentro de una hora durante el horario laboral del lugar elegido. Visite nuestro enlace " Meeting Planner " (en la página Meetings & Events de cada hotel) para información más detallada sobre la disposición de las salas de reunioes y el mapa de las plantas.
Oficina de ventas globales
Si está planeando una reunión, una conferencia, una convención o un evento especial, los equipos de ventas nacional de Fairmont Hotels & Resorts están dispuestos a ayudarle. Póngase en contacto con la oficina de ventas que le quede más cercana.

Análisis de caso. 

Favor responder a esta pregunta.

1-¿ Cuales son los atributos mas importante que destaca el turismo de Fairmont?

2-¿ Se presta esta entorno para el turismo de Negocios.?
3-¿ Cuales serian los elementos que desfavorecen el turismo de negocios alli?
4-¿ Cuáles elementos usted ofrecería aparte del que tiene Fairmont para el turismo de negocios?
5-¿ Le gusta el servicio de Fairmont, Porque? 

Actividad para los grupos 1 y 2.


El turismo de negocios turistas de negocio se encuentra dentro de los diferentes perfiles de turismo que se da alrededor del mundo. Este perfil corresponde a aquel turista que se desplaza por negocios y representando a su empresa con una cita previa para concretar diversos negocios y cuyo perfil son de los más buscados por las empresas del sector turístico.
Puede notarse que el turismo de negocios se lleva a cabo siempre con una finalidad comercial sin importar cual sea esta. Y suele darse siempre a nivel de y entre empresas, si bien en momentos de crisis las empresas reducen los viajes de negocios por comunicaciones, pero dado su tipo de perfil responden a poder trasladarse y alojarse según los negocios que deban llevar a cabo. Este tipo de turistas pueden optar por una determinada ciudad, restaurantes y hoteles, pudiendo además ser atraídos al igual que cualquier turista para visitar diversos sitios. Las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia son receptoras de varios congresos, convenciones y reuniones que logran reunir a este tipo de turistas, pues se dan encuentros de ejecutivos de grandes empresas. Dado que suelen ser grandes, importantes y medianos empresarios, además de ejecutivos y comerciales de grandes empresas y pymes, se trasladan por lo general para finiquitar sus diferentes transacciones comerciales y para ello escogen o deben de hacerlo en las ciudades más importantes, siendo muchas veces las ciudades más importantes del mundo. A la hora del gasto, estos turistas de negocios, suelen tener un alto gasto en tarjetas de crédito y al irse suelen dejarles altas ganancias a los hoteles y restaurantes, aunque algunas pymes eligen alquilar departamentos . En conclusión por su alto nivel de gastos son ul importante atractivo para todos los involucrados en el sector turístico.

Favor responder a las siguientes interrogantes.

1-¿ Describa porque es importante el turista de negocios?
2-¿ Cuales característica son relevante destacar en el turista de negocios?
3-¿ Como usted promovería al turista de negocios para ofrecerles servicio turístico en Rep. Dom? y Porque? 

Registro asistencia!


  Saludos, Grupo O & M.

Favor de ponerse presente en esta publicación.


Feliz Día!

RMG

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Clase virtual!

Saludos, Jóvenes.


Disculpa por la tardanza, en el dia de hoy fui a la universidad. Pensaba que teniamos clase presencial.
Ahora es que estoy llegando a la casa para poder enviarle este mensaje.

Clase de hoy estara habilitada mañana. Y tendrá duración del dia completo es decir desde la 10:00 a.m. a 7: 00 p.m.

Las personas que necesitan retroalimentacion de su trabajo final estaré respondiendo en el transcurso de la noche. A los grupos que le indique que abundarán mas en el tema. No es necesario volver a corregir de nuevo. Solo es hacer los arreglos.

Feliz Noche!

Disculpe los inconvenientes,


RMG.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Aqui voy a poner las respuesta.

Saludos, Tengo Varios grupos que  me dicen que no le ha llegado al retroalimentación voy aprovechar a copiar lo que escribi.

Tambien hubo un grupo que solo tengo un correo de una sola persona. Lo envie y de paso voy a escribirle la respuesta de su trabajo.

Los demas grupos no  han confirmado si recibieron el correo esta mañana.

Respuesta del último grupo que cree al final.

Saludos, Sra. Yeimy
Como sabras no puedo asesorarte.
Tienes una guia de trabajo final que debes trabajar.
El trabajo que debes enviar tiene relacion a la guia del trabajo final. Si el borron que me envias no esta relacionado al tema que asigne es mejor que lo envies el domingo como acordamos con los requerimientos completos.
Tienes tiempo todavia. Debes leer el CD. Hay mucho material.
 
Respuesta al grupo 2. 

 Deben agregarle mas datos relacionado al tema que van a investigar.
Me interesa que se concentre este fin de semana y el martes, a mas tardar puedan enviarme el trabajo perfectamente bien. 
Observaciones:
El diagnostico; no veo que tema puedan ofrecer en el diagnostico, dice muchas cosas diversas y no ateriza. No indica claramente el efecto.
El panorama actual no es un tema para convención que impacte.
las desventajas muy pocos
igual las ventajas pocas también
Acción competitiva no dice automáticamente nada.
No tiene el punto de nuevo factores a desarrollar.
Favor de enviarme el borrón el martes. Con las correcciones de lugar.
 
 
Respuesta grupo 3.
 
* Favor abundar otro párrafo mas en el diagnostico indicando el efecto de la problemática que están tratando del sector agropecuario.
* El panorama actual por lo menos agregar dos párrafo que hable de la situación actual del sector y los empresarios agrícolas.

* En la parte final de la acción de competitividad, dice " este plan estratégico" . El plan estratégico lo da otro profesor que no soy yo.
Luego que hagan las correcciones de lugar favor enviarme de nuevo el borrón.
 
Respuesta Grupo 5
Felicidades! Buen trabajo.
Solo agregarle algún párrafo mas a los temas que voy a mencionar.
* Que tenemos.
* Desventajas
* Ventajas del tema.
* Acción de Competitividad.
* Nuevos factores a Desarrollar.
 
Al final indicar los datos bibliográficos.
 
Respuesta de Grupo de Annelisa.
Saludos, Annelise
No se puede hacer cambios. Incluso hay un grupo que esta trabajando con el tema de la construcción.
 
Favor de enfocarse bien con el tema que le indique. Porque de seguro que no hay problema solo es que se enfoquen bien.
 
Respuesta Grupo 1.
Saludos, Grupo 1
 
Ufff, muy bonito esta el trabajo.

Solo deben abundar en el tema Que tenemos por lo menos dos párrafos mas.
Adelante con la siguiente parte.
 
Favor indicar al final los datos bibliográficos.
 
Respuesta grupo 4.
 
Deben indicar bien la guia del trabajo final.
Tienen mucha información que no va con la guia del trabajo final.
 
Feliz Noche!
 
RMG
 


 
 
 
 
 

 
 
 
 

viernes, 21 de septiembre de 2012

Retroalimentación trabajo final.


 Saludos, Jóvenes,



Esta noche estaré enviando la retroalimentación de los grupos que entregaron la primera parte.

Feliz Tarde!


Ramy Garcia, MA

lunes, 17 de septiembre de 2012

Clase presencial Miercoles.!

Saludos, Jóvenes.


Para el miércoles, tomaré un integrante de cada grupo para que desarrolle el  tema que estudio en el blog de la clase de hoy.
Esta exposicion tomara un tiempo de 10 minutos.
Tiene valor de 10 puntos.
Tomaré la persona al azar.

Trabajo a entregar:

* Tambien el ejercicio de la taza cero, lo vamos a realizar en la clase. Favor de llevarlo el ejercicio en fisico.
* El caso de estudio tambien es para entregar el miercoles.
*  Y el borron del trabajo final tambien hay que entregarlo.

Espero que todos esten informado de las actividades a realizar en la próxima clase.

Con Estima,

Ramy Garcia, MA

Actividad para el grupo 2 ( grupos 15,16, 17 y 18)

Para los integrantes de los grupos 15,16,17 y 18)


 
Favor dar: clik a estos links para poder ver los videos.
Luego de verlo deberan responder a los siguientes indicadores.

Video 1:
http://www.youtube.com/watch?v=xuUNw4EEu8k

Video: 2http://www.youtube.com/watch?v=lw79JALLyuM&feature=related


Video 3http://www.youtube.com/watch?v=lw79JALLyuM&feature=related


Preguntas para los integrantes de los grupos 15,16 17 y 18

1-¿ Indique según su conocimiento; como implementaría en República Dominicana el Turismo de Negocios?

2-¿ Desarrolle un formato facil de implementar Cluster de Turismo de Negocios en República Dominicana?

3-¿ Cual es su opinión sobre el Turismo de Negocios de Mexico y Colombia en los siguientes factores: organizacion de las actividades, patrimonios culturales, desarrollo de estratégias, de cada país.?

Actividad grupo2 ( grupos 12,13 y 14)

Los mejores países latinoamericanos para hacer turismo de negocios



Por. Catalina Martínez
Turismo y Negocios

El turismo de negocios es considerado actualmente como un lucrativo segmento en la economía de los países en desarrollo. Una oferta turística dinámica donde se mezclan no solo los destinos sino las ofertas competitivas para los empresarios.
Sin duda, el turismo es una de las industrias con mayores proporciones expandiéndose en diversas áreas siendo el motor de crecimiento económico y uno de ellos, es el turismo de negocios, donde muchos países están incursionando en dicho sector ofreciendo un viaje de negocios ligadas a múltiples actividades de esparcimiento e infraestructura moderna donde realizar las mejores convenciones y eventos en todas las áreas.
A continuación los mejores países que están desarrollando un amplio turismo de negocios:
1. Colombia
Este país ofrece en varias de sus principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Santa Marta, entre otras, extraordinarias condiciones para la realización de eventos y viajes de incentivos. Cuenta con una infraestructura moderna que garantiza eventos de calidad.
Colombia se ha convertido en un país que atrae a millones de viajeros al año constituyéndose como una de las principales sedes de encuentros de negocios, por los costos bajos, por los destinos atractivos a los turistas extranjeros y por las facilidades de vías de acceso tanto terrestres como aéreas, excelente comunicación económica y grandes centros de convenciones.
2. PanamáEs considerado uno de los países con cualificados recursos para la realización de convenciones, congresos y viajes de incentivos. Un lugar que se ha dedicado en mayor parte a esta actividad y considerado desde siempre como un país para compras de productos de alta tecnología y con infraestructura moderna y con más de 1.600 compañías dedicadas al mercado de consumidores.
3. MéxicoMéxico es uno de los principales países que se ha convertido en uno de los mejores destinos que combina la historia, cultura y gastronomía junto con los mejores servicios e infraestructura para los eventos. Todo el año ofrece múltiples eventos de negocios beneficiados no sólo por la experiencia organizadora, ya que son unos expertos en materia de planificación de eventos, sino que cuenta con unos diversos servicios de calidad en alojamiento y comunicaciones.
4. ArgentinaEl turismo de negocios en Argentina va de la mano con estrategias de marketing y posicionamiento en varios países de Europa aplicando a diversos eventos de promoción turística para promover sus productos y conocer las nuevas tendencias. También ofrece una amplia gama de centros de convenciones con estructuras modernas de excelente calidad para atraer turistas de todo el mundo.
5. ChileChile ha realizado en el último año más de 20 congresos internacionales, lo que lo convierte en uno de los principales países para realizar convenciones y semanarios académicos permitiendo un auge económico para este país. Es considerada por el último ranking de América Economía, como el segundo país para hacer negocios.
6. BrasilEste país brinda desde ciudades a lugares fantásticos que ofrecen al turista y al empresario disfrutar de unos días de lujo en todo Brasil. Es considerado uno de los mejores países para este tipo de turismo ofreciendo servicios destacados, alojamientos en hoteles y centros de convenciones exclusivos para días laborales.
Brasil es uno de los países más elegidos como sede de ferias y congresos de incentivos, por la infraestructura adecuada y sus diversas opciones en turismo recreacional y cultura.

Actividad! Para los integrantes, de los grupos 12,13 y 14

Realice un plan de turismo electronico donde se pueda implementar en Rep. Dom.
Realizarlo en 5 parrafos.

Actividad grupo 2 ( grupos 9, 10 y 11)

Convenio Simple.


  • Es aquél en el que las partes firman ante los invitados tantos ejemplares como partes, a los efectos de que cada una pueda llevarse suscrito por todos un ejemplar.



 

La firma de convenios simples.


El acto denominado convenio simple es aquél en el que las partes firman ante los invitados tantos ejemplares como partes, a los efectos de que cada parte, pueda llevarse, suscrito por todos, un ejemplar.Tras la firma es habitual el intercambio de carpetas y el apretón de manos como símbolo del éxito alcanzado y de la satisfacción conseguida. Este tipo de acto es el indicado hasta un máximo de cuatro firmantes; más no, dado que el sistema se complicaría mucho.

De acuerdo al programa antes mencionado, el proceso de la firma tiene en cuenta los siguientes criterios:

- Al sentarse a la mesa los firmantes (generalmente mirando todos ellos hacia el público, en una mesa rectangular de presidencia clásica, sin ningún adorno en la misma), tienen dispuestas las carpetas que contienen los documentos que inicialmente han de suscribir. Dichas carpetas, de buena presentación (en piel o similar, de color oscuro) y en la medida de lo posible con los anagramas o escudos de las instituciones firmantes, permanecen cerradas. Junto a ellas, las plumas de tinta negra dispuestas sobre la mesa. Antiguamente, se añadía a la decoración general de la mesa el secante para pasar por encima de la firma con el fin de evitar borrones.
- Los firmantes permanecen escuchando la lectura del texto (completo si fuera breve o resumido si fuera largo, citando al acabar los nombres de los firmantes). La persona que lee el texto, se colocará de pie, al lado de la presidencia, pero mirando hacia el público y los firmantes, con la ayuda de un atril y un micrófono. Tras la lectura se retirará. En ese momento, los ayudantes de cada uno de los firmantes se aproximarán desde atrás a la mesa y abrirán al mismo tiempo las carpetas. Irán pasando folio a folio, indicando en cada momento dónde se ha de firmar, por regla general en el margen izquierdo en todas las hojas, a excepción de la última que se hará en el espacio reservado a tal fin (firma auténtica). La misión de los ayudantes es conseguir que los firmantes vayan al mismo ritmo y terminen a la vez. Los ayudantes habrán de rubricar con discreción y por la parte más próxima al extremo de la mesa, dejando el espacio central libre (muy indicado para uso de imagen corporativa), de acuerdo al siguiente gráfico:

Convenio simple.
- Tras la firma del primer ejemplar, los ayudantes cerrarán la carpeta que contiene el documento. Se la tomará y por detrás se la intercambiará con el otro ayudante. De nuevo pondrán las carpetas sobre la mesa y repetirán la operación. Tras la firma el ayudante cerrará la carpeta y la dejará frente al firmante, retirándose a continuación. Seguidamente, los firmantes se pondrán de pie con la carpeta en la mano izquierda. Se intercambiarán la carpeta y posteriormente se saludarán con la mano derecha. Tras ello se sentarán y comenzarán los discursos por el orden correspondiente.
- Si hubiera tres firmantes la operación de los ayudantes para la circulación de las carpetas será de la forma siguiente: Cada ayudante pasará al de su derecha la carpeta y tomará del de la izquierda la nueva. El último entregará al primero su carpeta. Así durante tres operaciones. Es necesario seguir este esquema, pues de lo contrario se crean confusiones.
- Si hubiera cuatro firmantes, el esquema operativo sería el siguiente: primer paso, los dos de cada lado se intercambian entre sí las carpetas; segundo paso, los dos ayudantes situados en el centro toman del ayudante más próximo de su extremo la carpeta, y junto con la suya se intercambian ambas, dando una de ellas al ayudante del extremo; tercer paso, los dos ayudantes de cada lado se intercambian las carpetas.
- Más de cuatro no es muy recomendable, sugiriéndose el sistema múltiple.

El protocolo de la mesa viene determinado por la ordenación de la mesa. Si son dos, el de la derecha ocupa el puesto uno y el de la izquierda el dos. Si son tres, el del centro el uno, el de su derecha el dos y el de su izquierda el tres. Si son cuatro, de los dos del centro, el de la derecha entre sí es el primero y el de la izquierda el segundo; el tercero será el situado a la derecha del uno y el cuarto el situado a la izquierda del dos.

Entre iguales (desde el punto de vista protocolario), y siempre que se celebre en la sede de uno de los firmantes, es habitual ceder el puesto uno al firmante que viene de afuera, ocupando el dos el anfitrión del acto. Si son tres, el anfitrión se queda en el centro, situando a los otros dos a sus lados de acuerdo a la antigüedad de cada uno en el ejercicio de su cargo o de acuerdo a los criterios en su momento establecidos. Si son cuatro, el anfitrión tampoco cederá su sitio, salvo que uno de los firmantes sea un personaje excepcional, cuya presidencia del acto sea bien vista por todos. En este caso, el anfitrión pasará al puesto dos.

Si a la firma de este tipo de convenios acudiera una alta autoridad, ésta ocuparía el asiento central o en cualquier caso el primero, situándose a su izquierda el anfitrión. Si no se desea que esta autoridad ocupe lugar en la mesa durante el momento de la firma, podrá habilitarse un lugar especial para la autoridad. En este caso, la mesa de firmas se ladeará un poco, de forma que mire para el público y para la autoridad. Los firmantes sólo acudirán a la mesa en el momento de la firma, regresando junto a la autoridad. Obviamente, el acto se celebra de pie, por lo que tiene que ser breve.

Si el acto de la firma se celebra en territorio neutral, los firmantes se ordenarán de acuerdo a los criterios previstos con anterioridad (antigüedad, edad, sorteo...), no teniendo nadie el carácter de anfitrión. Todos ellos lo son al mismo tiempo.

Las plumas de los firmantes, con una inscripción en la caja que recuerde la efeméride, suele ser el mejor regalo que haga inolvidable el acontecimiento. Será tarea del anfitrión hacer este ofrecimiento. Lo normal es que los firmantes estampen su firma con la pluma que se les ofrece, no con la que puedan llevar consigo (podría entenderse como una descortesía). La pluma, tras la firma, se deposita sobre la mesa (no debe guardarse si no es de uno). En estos actos, quizá por la antelación con que se disponen o el calor de los focos o del público, las plumas suelen descargarse con facilidad, por lo que un buen consejo es revisar las mismas minutos antes de comenzar.

Esta actividad es para los integrantes de los grupos 9,10 y 11.

Preguntas:

1-¿ Cuáles son los pasos para elaborar un convenio de firma?.

2-¿ Describa un evento para un convenio de cadena de hoteles que quieren hacer presencia en Juan Dolio.

Actividad para grupo 1 ( grupos 7 y 8)

Organizador Profesional de Congresos (OPC). Profesional. Experto.



  • Definición y explicación de quien es el Organizador Profesional de Congresos. Su labor profesional al frente de la preparación y desarrollo de un congreso. La figura del OPC.




Si tenemos que organizar una reunión de pocas personas, puede que podamos hacerlo nosotros mismos con muy poca ayuda profesional exterior e incluso sin ningún tipo de ayuda.

Pero la cosa cambia, cuando la reunión es numerosa, y tenemos que coordinar muchos esfuerzos y actividades, para lo que nos vemos imposibilitados nosotros mismos o nuestro equipo.

En estos casos, podemos recurrir al profesional que se dedica a la organización de congresos.

Conocido por las siglas O.P.C., es la figura del Organizador Profesional de Congresos.

Un organizador profesional de congresos, es una persona especialista en la materia, que organiza reuniones, planifica congresos y se dedica a la creación y desarrollo de este tipo de eventos, así como de las actividades paralelas del mismo.

Un OPC cuenta con relaciones y contactos, con todo tipo de empresas de los más diversos sectores que suelen verse implicadas en la organización de cualquier congreso (agencias de viajes, hoteles, servicios de traductores, azafatas, imprentas, compañías aéreas, de autobuses, alquiler de coches, servicios de catering, etc.).

Para la selección de un buen OPC, hay que contar con un cierto prestigio dentro del sector (ya que hay países que no cuentan con buenos expertos en estos temas, sobre todo los países en vías de desarrollo), y con un buen curriculum vitae, para que el Comité Organizador, que es el encargado de seleccionar a estos profesionales, pueda evaluar de forma positiva a los candidatos a este puesto.

Este comité se basará en al experiencia de los candidatos (que pueden ser personas o empresas de OPC), en la organización de congresos similares al suyo, resultados obtenidos en las organizaciones realizadas por éstos, envergadura de los congresos organizados, cantidad de congresos organizados, etc. y como no, del coste de los servicios de estos profesionales o empresas.

Entre las cualidades que más se suelen valorar a la hora de buscar un buen OPC están:

- Habilidad empresarial. Saber moverse con soltura en este medio.
- Compromiso. Identificarse con el proyecto y comprometerse a un buen desarrollo del mismo.
- Capacidad. Tener la suficiente profesionalidad para poder llevar a cabo todo su cometido dentro de la organización del congreso.
- Comunicador. Ser un buen comunicador, "conectar" bien con todos los grupos, coordinadores, medios, etc. que se vean implicados de una u otra manera en la organización y difusión del congreso.
- Creativo. Deber tener una mente abierta, creativa que pueda proponer en cualquier momento nuevas ideas y sugerencias para una mejor definición y desarrollo del congreso. El espíritu innovador es muy importante para este tipo de profesionales.
- Liderazgo. Coordinar y llevar de "su mano" a muchas personas, departamentos y coordinadores, supone tener unas buenas dotes de mando y buena capacidad de liderazgo.

El OPC seleccionado, deberá establecer todas las relaciones debidas entre los distintos departamentos, comités y coordinadores implicados, para un correcto desarrollo de todas las fases del congreso.

Se deberán determinar de forma clara y precisa, todas las responsabilidades de cada uno de estos grupos implicados, dejando siempre líneas de comunicación abiertas para un correcto flujo de la información entre ellos (direcciones, teléfonos, fax, correos electrónicos, etc.).

El OPC se convierte, de forma casi exclusiva, en el único interlocutor válido para todos los grupos implicados en la organización del congreso. De esta manera se logra una gran coherencia del proyecto evitando posibles errores.

El OPC, por regla general, es el encargado de firmar los contratos necesarios con todas las partes implicadas, especificando de la mejor forma posible las responsabilidades de cada una de las partes.

Nota: estas pregunta es para los integrantes de los grupos 7,y 8.

1-¿ Cuáles son las cualidades de un buen profesional de organización de congresos en el sector Turismo ?

2- Elaboré un CV para presentarlo a un hotel 5 estrella en el área de Profesional de Eventos Turísticos:

Actividad para el grupo 1 ( grupos 1,2 y 3)

El Protocolo.


El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) define protocolo como "regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre". Efectivamente, es un conjunto de normas que se establecen oficialmente y se publican en los boletines oficiales para que todos las cumplamos y respetemos.

Traemos a colación este asunto porque hay alguna organización política y algunos "personajes" integrados en ellas que intentan poner esta herramienta a su servicio y utilizarla como instrumento de manipulación según su antojo. La usan para beneficiarse a sí mismos y tratan con ello de minimizar cargos políticos electos de otras organizaciones, que, por cierto, no sólo precisan de un uso correcto del protocolo, sino que también merecen un respeto, sobre todo porque representan a muchos ciudadanos.

Sin embargo, hay personas que con su concepto patrimonialista de las instituciones no quieren acatar estas pautas de comportamiento. Se enfadan cuando estas reglas no les colocan donde ellos se creen con derecho a estar e, incluso, llegan a amenazar con abandonar el acto al que han sido invitados. Les hemos visto cambiando "cartelitos" para ubicarse allí donde creen que tienen más posibilidades de ser fotografiados o exigiendo de malas maneras que alguien los cambie. De vergüenza.

"El protocolo lo aplican profesionales, pero algunos se someten a su supuesto jefe para beneficiarlos cuando en realidad dependen de la institución"

Por esto, nos vemos en la obligación de recordarles que el protocolo es el mismo para todo el mundo, que es de obligado cumplimiento y que se trata de una cuestión técnica y no graciable. A estas personas queremos decirles que la oficina de protocolo de las instituciones, son eso, de la institución y no una prerrogativa exclusiva de un grupo político. El protocolo lo aplican profesionales, pero algunos se someten a su supuesto jefe para beneficiarlos cuando en realidad dependen de la institución.

A ellos tenemos que dirigirnos para hacerles ver que no se puede estar siempre al lado de la orquesta y que el protocolo hay que respetarlo siempre y no sólo cuando supuestamente les favorece. Deberían tener en cuenta que esta herramienta no debe ser utilizada para apropiarse de un protagonismo injustificado y patológico. Parece que se han olvidado de quelas normas de protocolo no dependen de las personas, sino de la representación que éstas tienen.

Por último, desde estas líneas queremos decirles a todos ellos que no todo vale y que, como en la vida, en la política también hay límites. El nuestro se llama fair play o, si lo prefieren, juego limpio.

Nota: esta actividad es para los integrantes de los grupos 1,2 y3. 

1-¿ Porque es importante la el protocolo en los eventos?

2-¿ Para realizar un evento "Seminario", en cuales sector del área turística usted lo implementaría, enuncielo?

3-¿ Describa el perfil del encargado de protocolo.?

Actividad para el grupo 1 ( grupos 4hasta el grupo 6)

El comité organizador. Composición. Funciones. Tipos de comités.



  • Una parte fundamental de los congresos. Descripción sobre la composición del comité organizador y sus funciones.



 
Una vez iniciada la fase de planificación, lo primero que debe hacer el equipo gestor del congreso, es crear y definir el "Comité Organizador", pieza clave y principal órgano gestor del congreso.

Un comité, es por definición:

1. Comisión de personas encargadas para un asunto.
2. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones, o de cualquier otro tipo de organización.

Este equipo de trabajo estará compuesto por profesionales de la especialidad en la que desarrolla el congreso, así como personas representantes de instituciones afines a estas materias de reconocida capacidad profesional. La estructura básica de un comité organizador es:

- Presidente.
- Vicepresidente.
- Secretario.
- Vocales y Coordinadores.

En los congresos, y dependiendo del tamaño de los mismos, se puede funcionar únicamente con el comité organizador y los correspondientes coordinadores, o bien se pueden crear otros "Comités Independientes", que tienen su propia estructura (presidente, vicepresidente, secretario y vocales) , y que se encargan de una determinada parcela dentro de la organización general.

Estos comités dependen del "Comité Organizador" que es el órgano rector o cabeza principal del congreso.

Dependiendo del tipo de congreso que se vaya a organizar y del tamaño del mismo se pueden crear diversos comités dependientes del comité organizador. Como es imposible hacer una referencia a todos ellos, vamos a dar algunos de los más habituales en cualquier tipo de congreso:

1. Comité Ejecutivo.
Generalmente compuesto por autoridades, se encarga de la toma de decisiones y resolución de pequeños problemas durante la organización del congreso.
2. Comité Financiero.
Como su nombre indica se encarga de las cuentas, los presupuestos, aprueba gastos, etc. En definitiva, son los "contables" del congreso, encargados de todo lo que tenga que ver con los ingresos y gastos. También es conocido como "Comité de Cuentas".
3. Comité de Personal.
Es aquel cuya misión es todo lo que tenga relación con el tema laboral del congreso. Es el encargado de evaluar las necesidades "humanas" del congreso, contratando el personal necesario para las distintas áreas del congreso.
4. Comité Científico.
Son un conjunto de expertos en las materias sobre las que va a versar el congreso. Es una especie de jurado o tribunal, encargado de los aspectos científicos del congreso, evaluando ponencias, proponiendo temas, etc.
5. Comité Técnico.
Es el conjunto de personas formado por los profesionales que se encargan de los aspectos más técnicos del congreso. Dirigen los trabajos de los ámbitos técnicos del congreso. Aspectos como la calidad, normalización de propuestas, etc.

Podríamos citar otros muchos tipos de comité, pero seguramente podrían englobarse dentro de alguno de los descritos con anterioridad. A título meramente informativo podríamos hablar de:

- Comité de Desarrollo.
- Comité de Relaciones Públicas.
- Comité Consultivo.
- Comité de Reglamentación.
- Comité de Nominación.
- Comité de Gestión.

Generalmente, la creación de comités dependientes del comité organizador, dependerá de varios factores (como el económico), pero el principal será el tamaño e importancia del congreso. A mayor tamaño e importancia, mayor número de comités o coordinadores encargados de las distintas parcelas del congreso.

En todos los casos, se deberán hacer reuniones periódicas con los comités, en conjunto o por separado, para conocer la evolución de las actividades, y para recoger propuestas, sugerencias y cualquier otro tipo de incidencia. Esto no quita, para que los propios comités, envíen al comité organizador informes periódicos sobre la evolución de sus actividades, con todos los detalles sobre cualquier tipo de sugerencia e incidencia.

Los comités especializados, pueden solicitar reuniones con otros comités para coordinar labores que les sean comunes. Cualquier tipo de reunión de un comité especializado o de varios de ellos, deberá ser comunicada al comité organizador, así como el resultado de la misma (el acta firmada por el Secretario deberá ser remitida al comité organizado.
Nota: esta actividad es para los integrantes de los grupos 4,5 y 6

1- ¿ Porque es importante los comité en un congreso?

2-¿ Cuáles son los procedimientos de los congresos?

3-¿ Elabore un esquema donde indique los comité esenciales para la elaboración de un congreso de universidades?

Asistencia Clase Virtual

Salduos, Grupo Turismo O & M


EN el dia de hoy el encuentro virtual sera desde las 7:00 p.m. hasta mañana a las 9:00 p.m.

Tendrán varias actividades muy interesante.


Espero les gusten.

Feliz Clase!


Ramy García, MA

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sabias!


Un currículum que no pasará desapercibido para el reclutador

¿Cuántas veces has escuchado que el currículum es nuestra tarjeta de presentación cuando  encuntrás en búsqueda de empleo?. Actualmente tenemos multitud de herramientas en la web para elaborar nuestro curriculum de forma diferente a la tradicional, evitando que éste pase indiferente para el reclutador, despertando su interés y obligandolo a que dedique más de los 20 segundos de promedio que suele tardar en la lectura de cualquier currículum.
Aqui detallo a continuación, algunas de las ventajas de los currículum on-line:
Os dará presencia en internet, pudiendo compartirlo mediante una URL insertable en cualquier blog, red social, mensaje de texto…
Es fácil de actualizar y económico, evitando el tener que imprimir currículum nuevos por el hecho de añadir nuevas experiencias profesionales o académicas.
Permite a los reclutadores poder descargar tu currículum directamente de la red e imprimirlo.
Dará una imagen de vosotros de dinamismo y creatividad.
Conseguiréis diferenciaros de los candidatos que presentan su candidatura en un currículum en papel.Siga Leyendo

lunes, 10 de septiembre de 2012

Video de Introducción.

Saludos,

Para poder ver el video favor dar click en el enlace.

http://www.youtube.com/watch?v=Tk6FM3EVDyw

Es un ejemplo de una ciudad de México.

Lea el caso y responda las 5 preguntas. Grupo 2: del 9 al 17, solo participar la persona indicada.


 

Turismo de negocios para fortalecer la economía de las ciudades.

Fecha Publicación: 05-dic-2010


El turismo de negocios es una alternativa para que las urbes fomenten la creación de empleos y captación de divisas.

Si bien al inicio del turismo en el siglo XIX el hombre de negocios que iba a lugares diferentes a su entorno habitual era considerado como turista, esto se modificó a mediados del siglo XX, ya que tradicionalmente el turismo en la época fordiana o de masas se visualizaba como una actividad lúdica que pertenecía al tiempo libre.

En la actualidad está concepción se ha transformado de tal manera que la OMT considera que el turismo también puede abarcar los tiempos de trabajo, de personas que tienen que realizar actividades fuera de su entorno habitual y usan de los servicios turísticos, con lo cual se ha creado el llamado turismo de negocios, que genera importante derrama de dinero, en los sitios escogidos.

El espacio urbano y el turismo de negocios

Durante mucho tiempo las ciudades no eran vistas como centros turísticos de primera importancia, ya que se les relacionaba con industrias, contaminación, pobreza, tráfico, delincuencia, etc. Sin embargo, el rescate que se ha hecho de muchas urbes junto con la ampliación del concepto de turismo, ha provocado que varias ciudades se conviertan en verdaderas potencias turísticas.

El turismo de negocios se puede efectuar en diferentes espacios, pero dominan las ciudades porque poseen una infraestructura que les permite a los turistas realizar sus actividades planeadas. De hecho se han creado hoteles que cubren las necesidades de las personas dedicadas a los negocios, con internet, oficinas, salas de juntas, centros de convenciones, helipuertos, agencias de viaje, áreas de lavado y planchado. A lo cual se suman las redes de comunicaciones aéreas y terrestres que posee las ciudades, generando una accesibilidad clave en la movilidad de los empresarios.

Definición de turismo de negocios

El turismo de negocios es el relacionado con viajes, en que la empresa da viáticos a sus miembros para efectuar gestiones, capacitarlos, estimularlos, promover, vender productos y servicios. También incluye a asesores, capacitadores y consultores que reciben un pago por sus servicios. De esta forma este tipo de turismo está vinculado con convenciones, congresos, simposios, ferias, exposiciones y viajes de incentivos. El turismo de negocios busca mejorar la competitividad de las empresas, fomenta la exportación, genera valor agregado a sus servicios y productos al mejorar su calidad y ponerlos más cerca de los consumidores.

Generalmente el tiempo de estadía del turista de negocios es breve, se concentra en el área donde se efectúan las actividades programadas, además posee un nivel educativo y económico bueno, por lo que aunque el flujo no sea muy grande puede generar importantes divisas.

¿Quiénes son los turistas de negocios?

Entre los turistas negocios sobresalen el personal de las grandes empresas, pero también de las pymes. Abarca tanto a empresarios que buscan fortalecer su compañía, como empleados que son enviados para capacitarse o crear relaciones con otras empresas. A su vez cada vez más profesionales prestan sus servicios para capacitar a la gente del mundo de los negocios, por medio de cursos de desarrollo humano, empleo del tiempo, competitividad, calidad total, producto, etc.

Móviles del turismo de negocio

Un viaje turístico se realiza por que intervienen fuerzas de empuje y de jale que permiten romper con las objeciones para realizarlo. Entre las fuerza de empuje del turismo de negocios destacan: crisis en el entorno habitual, el hacer más competitiva la empresa, el aumentar el radio de presencia, el adaptarse a las nuevas reglas económicas, etc.

En cuanto a las fuerzas de jale que produce el lugar al que se visita son: existencia de empresas relacionadas con el ciclo productivo, ampliación de áreas de mercado atractivas, aumentar las ventas; obtención de conocimientos especializados, relaciones y alianzas.

Espacialidad del turismo de negocios: corredores de la globalización

Anteriormente existía una correspondencia entre la ubicación del Centro Histórico de una ciudad y el llamado distrito de negocios. En la actualidad la planta especializada en el turismo de negocios se ha ubicado estratégicamente en torno a las áreas donde se mueve la economía, cercana a empresas, industrias, centros financieros y nodos logísticos como aeropuertos, centrales de autobuses, etc., formando corredores.

Los corredores turisticos de negocios son espacios generalmente alargados que se caracterizan por la combinación de enclaves que fomentan la seguridad, pero que tienen que poseer un cierto nivel de accesibilidad para cumplir con sus funciones. Por ejemplo en méxico se ha desarrollado el corredor Centro Histórico – Reforma – Santa Fe, donde existen múltiples centros de negocios, que conecta a la ciudad y al país con el resto de las localidades enlazadas al mundo global.

Aspectos necesarios a tomar en cuenta para desarrollar el turismo de negocios

En primera instancia se requiere de concienciar a los gobiernos que el turismo de negocios es una importante actividad para desarrollar la economía urbana.

Se requiere de una planificación sistemática, tomando en cuenta la especificidad de este tipo de turismo. Un punto fundamental es la interacción entre los gobiernos, en sus diferentes niveles y la iniciativa privada para desarrollar una política turística exitosa.

Crear la planta turística especializada como centros de convenciones. Abrir oficinas dependientes de la secretaría de turismo, que busquen posicionar a las ciudades como destinos de turismo de negocios, fomentando simposios, ferias, exposiciones, etc. Realizar investigaciones geográficas, económicas, administrativas, etc para conocer y fortalecer esta variante turística.
 
Preguntas.
1-¿ Porqué es importante el Turismo de negocios?
2-¿ Cúales elemento le falta a República Dominicana para aplicar Turismo de Negocios?
3-¿ Explíque a que se refiere el Termino Corredores de la Globalización?
4-¿ Indique como implementaria Turismo de Negocios, en el sector Salud?
5-¿ Cual area del turismo de negocios le interesaria desarrollar en República Dominicana.?